Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(1): S1-S11, 2020-02-00. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1096405

ABSTRACT

Los antiinflamatorios no esteroideos son ampliamente recetados en niños. Constituyen la segunda causa de reacciones a medicamentos en pediatría después de los antibióticos betalactámicos; sin embargo, solo una parte de estas son reacciones de hipersensibilidad. La prevalencia de dichas reacciones a antiinflamatorios no esteroideos en niños es del 0,3 % y aumenta al 5 % en asmáticos.Los mecanismos fisiopatológicos involucrados (inhibición de la ciclooxigenasa, hipersensibilidad mediada por inmunoglobulina E, linfocitos T reactivos y/o afectación de la inmunidad innata) darán lugar a diferentes entidades clínicas con sintomatología dispar.La confusión con síntomas propios de procesos virales y la variabilidad clínica hacen del diagnóstico de certeza un verdadero desafío. Una historia clínica detallada, análisis de laboratorio, pruebas cutáneas y de provocación controlada permitirán definir estrategias para cada paciente en particular sin etiquetar como alérgico a un niño que no lo es ni exponer a riesgos innecesarios a quien está sensibilizado.


Nonsteroidal anti-inflammatory drugs are widely prescribed in children. They are the second cause of drug ́s reactions in pediatrics after beta-lactam antibiotics, however only a part of them are hypersensitivity reactions. The prevalence of these reactions to nonsteroidal anti-inflammatory drugs in children is 0.3 %, increasing to 5 % in asthmatics.The different physiopathological mechanisms involved (inhibition of cyclooxygenase, immunoglobulin E-mediated hypersensitivity, reactive T lymphocytes and/or disturbance of innate immunity) will cause different clinical entities with diverse symptoms.The confusion between the common symptoms of a viral infection and a hypersensitivity reaction, and the variability of the clinical presentations make diagnosis a real challenge.A detailed clinical history, laboratory, skin and controlled provocation tests will provide strategies for each patient, without labeling a child who is not an allergic one, or taking unnecessary risks with those who are sensitized.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Drug Hypersensitivity/diagnosis , Drug Hypersensitivity/drug therapy , Skin Tests , Cross Reactions , Drug Hypersensitivity/prevention & control
2.
Arch. argent. pediatr ; 113(1): 81-: I-87, II, ene. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159660

ABSTRACT

En 1998, la Sociedad Argentina de Pediatría publicó la recomendación del tratamiento del choque anafiláctico. Mientras en dicha recomendación se sugería el uso de adrenalina por vía subcutánea, actualmente se considera la vía intramuscular como la más adecuada. Aspectos farmacodinámicos determinan esta preferencia. Para el tratamiento extrahospitalario, el uso de autoinyectores de manera correcta puede colaborar en el control rápido y eficaz de la afección. El uso del resto de las medicaciones propuestas en la recomendación de 1998 se mantiene sin cambios.


In 1998, the Sociedad Argentina de Pediatría issued the recommendation of the treatment of anaphylactic shock. While this recommendation suggested the use of subcutaneous epinephrine, currently the intramuscular via is considered the most appropriate one. Pharmacological aspects determine this preference. For outpatient treatment, the correct use of autoinjectors can control anaphylaxis quickly and effectively. The use of other medications in the proposed 1998 recommendation remains unchanged.


Subject(s)
Humans , Child , Epinephrine/administration & dosage , Anaphylaxis/drug therapy
3.
Córdoba; s.n; 2014. 118 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-727942

ABSTRACT

Antecedentes: Los resultados de las investigaciones sobre la historia natural de la alergia a la leche de vaca (ALV) no han provisto aún, de un cuadro claro y consistente que ayude en la práctica al médico tratante. Objetivos: Identificar los factores involucrados en el desarrollo de la enfermedad en lactantes pequeños, con el fin de determinar perfiles específicos e índices predictivos. Estudiar la influencia de haplogrupos mitocondriales en un grupo de niños ALV, con el fin de arribar a un mejor conocimiento de la herencia biológica y genética en la etiología de la enfermedad. Lugar de realización: Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Diseño:Análisis observacional y retrospectivo.Análisis de mutaciones o variantes de la región D-loop del ADN mitocondrial.Población: 91 niños con diagnóstico de ALV y 91 controles, de ambos sexos, menores de 6 años, mientras que 11 niños con diagnóstico de ALV y 30 controles, de ambos sexos, menores de 2 años, conformaron la población del estudio de haplogrupos mitocondriales.Método: Análisis de factores seleccionados de las historias clínicas, su relación individual con el diagnóstico (prueba X2, Odds Ratios, diferencias de medias) y su incidencia conjunta en la probabilidad de ser ALV para determinar perfiles (Análisis de Correspondencia Múltiple y Regresión Logística). Elaboración de 3 índices predictivos basados en: Odds Ratios individuales, los correspondientes a la Regresión Logística y la identificación de criterios mayores y menores, con su respectiva evaluación de efectividad diagnóstica (sensibilidad, especificidad, valores predictivos y curva ROC). Para el procesamiento de datos y obtención de los resultados empleados en el análisis de mutaciones o variantes de la región D-loop del genoma mitocondrial y en el estudio filogenético se utilizaron diferentes programas específicos (software) disponibles.


ABSTRACT: Background: The results of the research on the natural history of allergy to cow's milk allergy (CMA) still have not provided a clear picture and consistent that in practice helps the attending physician. Objectives: To identify the factors involved in the development of the disease in young infants, in order to determine specific profiles and predictive clinical indexes.Study the influence of haplogroup mitochondrial in a group of children ALV, in order to arrive at a better understanding of the biological and genetic heritage in the etiology of the disease. Setting: Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Design: Observational and retrospective analysis. Analysis of mutations or variants of the mitochondrial DNA D-loop region.Population: 91 children with a diagnosis of CMA and 91 controls, of both sexes, under the age of 6 years, while 11 children with a diagnosis of CMA and 30 controls, of both sexes, under 2 years old, formed the population of the study of mitochondrial haplogroups. Methods:Analysis of selected factors of the clinical histories, their relationship with the individual diagnosis (test X2, Odds Ratios, differences in average) and their combined impact on the probability of being CMA to determine profiles (multiple correspondence analysis and logistic regression). Elaboration of 3 predictive indices based on: individual Odds Ratios, corresponding to the logistic regression and the identification of greater and smaller criteria, with its respective evaluation of effectiveness diagnoses (predictive sensitivity, specificity, values and ROC curve).For data processing and the results used for the analysis of mutations or variants of the D-loop of mitochondrial genome region and the phylogenetic study used different specific programmes (software) available.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child , Breast-Milk Substitutes , Child , Genome, Mitochondrial , Lactose Intolerance , Milk Hypersensitivity
4.
Alerg. inmunol. clin ; 27(3/4): 12-12, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-614176

ABSTRACT

La prevalencia de las enfermedades alérgicas ha aumentado en las últimas décadas, y la alergía alimentaria parece ser parte de este incremento. Muchos alimentos pueden ser causantes pero, son 8 los responsables del mas de 90% de la AA. Se los conoce como el grupo de los 8 o grandes 8 y son: leche de vaca, huevo, maní, frutas secas, pescado, mariscos, soja y trigo.


Subject(s)
Allergy and Immunology , Food Hypersensitivity , Hypersensitivity
5.
Actual. nutr ; 1(2): 37-43, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413424

ABSTRACT

Estudio sobre las propiedades inmunológicas de un alimento a base de soja líquido. Para evaluar su inmunogenecidad se utilizó la hiperinmunización parenteral experimental en conejos; para establecer su antigenicidad se emplearon técnicas de precipitación in vitro; y para determinar la alergenicidad se estudió la presencia de IgE específica en suero de niños, además de pruebas cutáneas


Subject(s)
Epitopes , Food, Formulated , Soybean Proteins , Soybeans
6.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 28(3): 18-21, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207534

ABSTRACT

Los mecanismos implicados en la producción de la tos son múltiples e interactivos. La tos seca nocturna puede aparecer aisladamante o asociada a infecciones del aparato respiratorio. Puede ser desencadenada por la risa, el llanto o por la exposición a irritógenos ambientales. El objetivo de este estudio fué evaluar la prevalencia de la tos seca nocturna en una población infantil, relacionarla con otros síntomas respiratorios, con asma y con diversos factores ambientales. Se encuestaron 376 escolares que concurrían a establecimientos educacionales de la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Los niños fueron agrupados de la siguiente manera: con edades comprendidas entre 6 y 8 años conformaron el Grupo I, y aquellos con edades entre 12 y 15 años el Grupo II. El análisis estadístico fué realizado con el Programa EPI INFO, versión 5. Ciento treinta niños (34,4 por ciento) del total de casos encuestados, habían presentado tos seca nocturna. Episodios de sibilancias, perturbación del sueño y síntomas nasales fueron más frecuentes entre los niños tosedores. En el Grupo I la tos seca nocturna estuvo significativamente asociada con sibilancias, síntomas nasales y la exposición a humo de cigarrillo. La edad de los niños y la exposición a humo de cigarrillo fueron determinantes importantes de la tos seca y de síntomas respiratorios concurrentes. Se confirmó una estrecha asociación entre el síntoma estudiado y el diagnóstico de asma. La presencia de tos seca nocturna en un niño con riesgo alérgico, exige efectuar un cuidadoso estudio para diagnosticar la enfermedad alérgica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Cough , Cough/etiology , Cough/physiopathology , Smoking/adverse effects
7.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 27(2): 68-71, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-166479

ABSTRACT

Objetivo: Establecer la frecuencia de pruebas cutáneas positivas a cucaracha en un grupo de niños con asma bronquial alérgico residentes en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Material y métodos: Se estudiaron 40 niños asmáticos tomados al azar -26 varones y 14 mujeres- con edades comprendidas entre 5,3 y 12,4 años (edad media, 8,2 años). Todos eran asistidos en el servicio de Alergia del Hospital San Antonio; provenían de zonas urbanas y suburbanas, y de clase socioeconómica media-baja. El diagnóstico de asma se basó en la historia clínica, niveles de IgE sérica total y signos de obstrucción respiratoria baja. Se consignó si en sus viviendas había desagües cloacales. Se efectuaron pruebas cutáneas en la espalda mediante la técnica de Prick empleando, en dilución 1:10 p/v, extractos antígenos glicerinados de mezcla de cuerpo entero de Blatella germanica, Blatta orientalis y Periplaneta americana; ácaros, hongos anemófilos, pólenes, otros inhalantes y alimentos. La reacción fue leída a los 15 minutos y se consideró positiva cuando el diámetro de la pápula era ò 3mm. Resultados: La sensibilidad cutánea a por lo menos uno de los alérgenos probados fue positiva en el 90 por ciento de los casos. Para la cucaracha fue del 45 por ciento. No se observó sensibilidad exclusiva a dicho antígeno. No hubo relación con los niveles de IgE sérica total. La cucaracha fue positiva en el 50 por ciento de los niños de hogares que carecían de desagües cloacales, y en el 33 por ciento de los casos que contaban con ese servicio. Conclusiones: La frecuencia de sensibilidad cutánea a alérgenos de cucaracha estaría condicionada, entre otros factores, por la carencia de servicio cloacal domiciliario. Esta carencia incrementaría el grado de infestación por cucaracha del ambiente donde el niño desarrolla sus actividades aumentando, en consecuencia, el riesgo de sensibilización


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Asthma/immunology , Cockroaches/pathogenicity , Skin Tests/statistics & numerical data , Argentina , Asthma/etiology , Blatta americana/adverse effects , Blatta orientalis/adverse effects , Cockroaches/immunology , Excreta Disposal/standards , Sanitation/standards
8.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 21(4): 117-21, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100742

ABSTRACT

Se realizó un estudio de eosinófilos en secreción nasal y de eosinófilos, basófilos y mastocitos en membrana de mucosa nasal, en 57 pacientes. A todos se le diagnosticó alergia respiratoria por la historia clínica, número de eosinófilos en sangre periférica, IgE sérica total, pruebas cutáneas y eventualmente por la dieta de eliminación y provocación. Diez niños sanos sirvieron como controles. Las muestras del moco se obtuvieron por barrido del piso de la nariz y del meato inferior. El material fue extendido en porta-objetos, fijado y coloreado por el método de Hansel. Las muestras de mucosa nasal fueron obtenidas del cornete inferior por medio de una cureta plástica descatable (Rhino-probe), extendidas sobre un porta-objetos, fijados y coloreados con Wright-Giemsa. La eficiencia del diagnóstico de la citología de las secreciones nasales, fue similar al de la mucosa, excepto en pacientes menores de un año de edad. Fue mejor la correlación entre atopía y citología nasal cuando ésta fue positiva tanto en las secreciones como en la mucosa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Mucus/analysis , Nasal Mucosa/cytology , Respiratory Hypersensitivity/diagnosis , Rhinitis, Allergic, Perennial/diagnosis , Cytodiagnosis/methods , Mucus/cytology , Nasal Mucosa/metabolism
10.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 21(1): 18-32, mar. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100768

ABSTRACT

Se investigó el comportamiento de parámetros inmunológicos indicadores de ciertos fenómenos que se producen en el niño en relación al ingreso de antígenos alimentarios especialmente leche bovina, a través de la madre (placenta y leche de pecho) o la ingesta de biberón. Se estudiaron 31 recién nacidos (RN) agrupados de acuerdo al riesgo de desarrollar enfermedad atópica según antecedentes familiares y niveles de IgE total en sangre de cordón. Se considero además la cantidad de antígenos leche de vaca (LV), trigo (T) y huevo (H) ingeridos por la madre durante el último trimestre de gestación y el período de lactancia. En 5 casos se realizó un segundo estudio. Se determinó en el suero IgE total por la técnica de enzimoinmunoanálisis (PRIST); IgE e IgG antígeno-específicas para LV, T y mediante la técnica de enzimoinmunoanálisis (RAST) y la presencia de dichos antígenos alimentarios por las técnicas de doble difusión en gel y de inhibición de precipitación antígeno-anticuerpo. Los promedios de los niveles de IgE sérica total en cordón de los grupos de alto riesgo (AR) y mediano riesgo (MR) no mostraron entre sí diferencias estadísticamente significativas. Tampoco hubo diferencias significativas entre los distintos grupos cuando fueron relacionados los niveles de IgE e IgG antígeno-específicas. No hubo relación entre presencia de antígenos LV, T y H en el suero y anticuerpos respectivos. Aunque innumerables factores condicionan el comportamiento inmunológico y el fenómeno de hipersensibilidad en el niño es indudable la influencia que la alimentación ejerce en los primeros momentos de la vida


Subject(s)
Infant, Newborn , Food Hypersensitivity/epidemiology , Hypersensitivity/genetics , Immunoenzyme Techniques , Immunoglobulin E/analysis , Milk/adverse effects , Antigens , Cattle , Chromatography, Agarose/methods , Fetal Blood/immunology , Food Hypersensitivity/genetics , Immune Sera , Immunoglobulin E , Immunoglobulin E/immunology , Milk/immunology , Ovum/adverse effects , Ovum/immunology , Triticum/adverse effects , Triticum/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL